Modelo Tradicional
Modelo Bilingüe
Plan 420
Modelo Bilingüe Plan 420
Misión
La formación integral de profesionales e investigadores de alta calidad en las áreas de Administración de Energía y Desarrollo Sustentable, capaces de desempeñarse eficientemente de acuerdo a las necesidades de la sociedad; con plena conciencia de la situación regional, nacional y global; que aplican principios y valores, además comprometidos con la verdad, la justicia, el desarrollo sostenible, el respeto a la naturaleza, la responsabilidad social, el desarrollo político, económico, social y cultural de la humanidad; gestores de recursos, innovadores en el uso de los recursos energéticos y con proyectos sustentables, capaces de diseñar e implementar políticas públicas, que sean competitivos y contribuyan al progreso del país en el contexto internacional con respeto al medio ambiente.
Generar y aplicar un conocimiento social, científico y humanista, como una actividad que permita dar atención oportuna a las problemáticas de la sociedad en los ámbitos de: energía, medio ambiente y desarrollo sustentable, promover una cultura del desarrollo sustentable y asegurar y mejorar permanentemente la calidad de la formación integral de nuestros egresados a través de una educación continua.
Visión
Que la licenciatura en Administración de Energía y Desarrollo Sustentable, aportando a la consolidación de la Visión 2020 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, sea reconocida en el 2020 como una carrera dentro del área de la administrativa, como socialmente responsable y de clase mundial por su calidad, relevancia y aportaciones al desarrollo científico, político y social, asegurando y mejorando permanentemente la calidad de la formación académica. Además, contribuirá a la innovación, en el uso de la energía, a la solución de problemas de desarrollo sustentable, al fortalecimiento del pensamiento social, político administrativo, y al desarrollo sostenible de la sociedad nuevoleonesa y del País.
Perfil de Ingreso
Deberá poseer las competencias establecidas en el perfil de ingreso del Nivel Medio Superior vigente (Acuerdo S.E.P. 422 de 2008) y del bachillerato general de la UANL. Razonamiento lógico-matemático, matemáticas, razonamiento verbal, español, tecnologías de información y comunicación, así como conocimientos básicos de derecho, estadística, historia, sociología e inglés.
Deberá demostrar los conocimientos y habilidades en el examen de ingreso a Nivel Superior de la UANL, conforme a los criterios definidos por la Comisión Académica de la Facultad, como son: curso de Inducción, firma de carta compromiso y examen TOEFL ITP.
Tener interés y gusto por el conocimiento y actualización de los temas de energía, sustentabilidad, de derechos humanos, situaciones emergentes, aspectos económicos y sociales.
Perfil de Egreso
Formar Licenciados en Administración de la Energía y Desarrollo Sustentable que se puedan desempeñar en los tres ámbitos de gobierno como son el federal, el estatal y el municipal, así como en el sector privado y las organizaciones sociales.
Que sean capaces de diseñar e implementar políticas públicas, gestionar recursos para programas sociales de alto impacto, además de desarrollar y administrar proyectos empresariales con responsabilidad social; actuando de acuerdo a los valores promovidos por la UANL, como son verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad; tanto en su ámbito personal como profesional, siendo proactivos y emprendedores para contribuir a construir una sociedad sostenible.
El programa educativo pretende formar recursos humanos en Administración de la Energía, el Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable, capaces de interactuar y trabajar en grupos inter y transdisciplinarios; competentes para incorporarse en actividades de investigación; que sirvan como enlace y facilitadores entre las distintas áreas dentro de las instituciones públicas y privadas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales, tecnológicos y culturales; que promuevan el cuidado al medio ambiente y la biodiversidad a través de la aplicación de modelos sustentables y el desarrollo de proyectos innovadores y productivos que privilegien el uso de tecnologías de energía alternativas, así como de procesos de planeación sustentable; estableciendo políticas públicas, sociales y privadas a través de modelos de negociación que respeten los derechos humanos, políticos, jurídicos, económicos, sociales y culturales contribuyendo a la solución de problemas de energía y medio ambiente y fomentando el desarrollo sustentable a nivel nacional e internacional.
Malla Curricular

Documentos:
Aviso importante
INSCRIPCIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE: LENGUA EXTRANJERA-FRANCÉS.
Se les informa a los estudiantes del Plan Bilingüe que para inscribir la UA de Lengua Extranjera-Francés, deberán solicitar un Kárdex de idiomas con el quinto nivel aprobado y entregarlo en el Departamento de Escolar en las fechas y horarios que ellos dispongan, para que procedan a inscribir dicha UA.
Documentos:
Mission
The training of professionals and high-quality researchers in the areas of Energy Administration and Sustainable Development are able to perform efficiently according to the needs of society; with full awareness of the regional, national and global situation; applying principles and values, committed to truth, justice, sustainable development, respect for nature, social responsibility, political, economic, social and cultural development of mankind; resource managers, innovative in the use of energy resources, and sustainable projects, capable of designing and implementing public policies that are competitive and contribute to the progress of the country in the international context with respect to the environment.
To generate and implement a social, scientific and humanistic knowledge as an activity that allows giving prompt attention to the problems of society in the areas of energy, environment and sustainable development, promoting a culture of sustainable development, and to ensure and permanently improve the quality of the overall education of our graduates through continuous education.
Vision
The undergraduate program in Energy Administration and Sustainable Development, contributes to the consolidation of the 2020 Vision of the Universidad Autónoma de Nuevo León, and is recognized in 2020 as a career within the administrative area, as a socially responsible Institution with worldwide quality, relevance and contributions to the scientific, political and social development, constantly improving and ensuring the quality of academic training. It will also contribute to innovation, in the use of energy, problem solving in sustainable development, strengthening of social thought, administrative politics, and the sustainable development of Nuevo Leon’s Society along with the Country’s.
Graduate Profile
Transform Sustainable Development.
He or she serves in Public Administration in the Federal, State and Municipal levels, as well as in the private sector and social arganizations, and is able to design and implement public policies, manages resources of high impact social programs, and develop and manage corporate social responsability projects; both in their personal and professional areas, he or she is proactive and entreprenurial in contribuing a sustainable society.
He or she is professionally prepared for Public Administration in the Federal, State and Municipal levels, Parastatal Companies, Private Companies, Consulting Firms, International Organizations, national and international Non-govermental organizations and research centers.

Documentos:
a) Propósito
Formar Licenciados en Administración de Energía y Desarrollo Sustentable capaces de contribuir a resolver los retos sociales y ambientales de la sociedad contemporánea a través del diseño e implementación de políticas públicas, la gestión del capital natural y la gestión del sector energético con una visión global, análisis crítico, pensamiento lógico, creativo y propositivo, emprendimiento e innovación y trabajo colaborativo, actuando conforme a los valores promovidos por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
La Licenciatura tiene un énfasis en el entendimiento del cambio climático y sus efectos, la gobernanza, el desarrollo de políticas públicas y la economía, y cuenta con dos principales líneas de especialización a las que el estudiante podrá enfocarse: el sector energético y el desarrollo sustentable.
Estos profesionistas pueden desempeñarse en el sector público, la iniciativa privada, la academia y las organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de contribuir a la planeación, comercialización, distribución y control del consumo de la energía, la gestión del capital natural y el desarrollo de proyectos de innovación que apoyen el crecimiento socioeconómico, la seguridad energética y la biodiversidad del planeta.
b) Competencias del perfil de egreso
i. Competencias generales
Competencias Instrumentales
Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
Manejar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.
Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social
Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Competencias integradoras
Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
ii.Competencias especificas
Concertar los diversos intereses de los actores sociales, públicos y privados con respecto a temas de interés, a través de la implementación de modelos de negociación y mediación, respetando los derechos humanos, con la finalidad de lograr acuerdos políticos, jurídicos, económicos, sociales y culturales a nivel nacional e internacional y contribuir al desarrollo socioeconómico del país.
Gestionar proyectos de tecnologías de innovación energética en el sector público y privado con responsabilidad social, respetando la biodiversidad, de acuerdo con la normatividad vigente para lograr un uso eficiente y eficaz de los recursos naturales.
Gestionar el capital natural a través del estudio científico y la evaluación de la infraestructura ecológica mediante un análisis de políticas públicas y proyectos empresariales con la finalidad de contribuir a la solución de los problemas del cambio climático a nivel internacional.
c) Campo Laboral
El campo laboral son los siguientes: Administración pública a nivel federal, estatal y municipal
Y las descripciones de las tareas son:
Diseñar, evaluar e implementar políticas públicas energéticas y ambientales.
Diseñar los objetivos, estrategias e indicadores que regirán el desempeño de las actividades de los sectores energético y ambiental en el país.
Coordinar la elaboración, evaluación, revisión y modificación de planes de desarrollo urbano.
Negociar con los diferentes sectores políticos, sociales y económicos.
Diseñar mecanismos de participación ciudadana orientados al proceso de toma de decisiones de proyectos de energía y desarrollo sustentable.
Diseñar, implementar y evaluar planes, programas y estrategias sobre calidad del aire, gestión de agua y gestión de residuos.
Revisar, evaluar, verificar y garantizar cumplimiento de la manifestación de impacto ambiental conforme a la normatividad vigente.
Dentro del campo laboral de Empresas paraestatales:
La descripción de tareas son las siguientes:
Dirigir los asuntos de la alta gerencia.
Elaborar, implementar y coordinar proyectos innovadores de energías alternativas en el ámbito nacional e internacional.
Elaborar informes y análisis sobre la situación actual de los mercados energéticos.
Administrar el área de sustentabilidad y proyectos.
Negociar con actores locales, nacionales e internacionales del sector público y privado.
Dentro del campo laboral de Iniciativa privada:
La descripción de tareas son las siguientes:
Diseñar e implementar estrategias de desarrollo y gestión de proyectos, productos y servicios en el mercado eléctrico y de energías alternativas.
Diseñar y desarrollar modelos de negocios de innovación.
Diseñar, implementar y evaluar programas de optimización de energía, gestión de agua, gestión de residuos y de conservación ambiental con de responsabilidad social.
Establecer relaciones estratégicas con instancias gubernamentales, como: poder legislativo, judicial, ejecutivo y descentralizados, en sus tres niveles de gobierno.
Desarrollar reportes ejecutivos de gestión y finanzas con ética y responsabilidad social.
Dentro del campo laboral de Asesoría y consultoría:
La descripción de tareas son las siguientes:
Asesorar en la toma de decisiones de los proyectos sobre sustentabilidad y energía en sector público y privado.
Formar parte de la toma de decisiones estratégica para el diseño e implementación de proyectos, productos y servicios del mercado eléctrico y de energías alternativas.
Generar evaluaciones de impacto social, manifestaciones de impacto ambiental y elaboración de cédulas de operación anual, federal y estatal.
Desarrollar e implementar estrategias de negociación y métodos alternos de mediación que coadyuven a la resolución de conflictos derivados por el desarrollo de proyectos del sector energético.
Asesorar en la participación de subastas de largo plazo convocadas por el CENACE incluyendo, entre otros: análisis regulatorio, evaluación de riesgos del contrato de cobertura, elaboración del modelo de ingresos, preparación del modelo financiero, y definición de estrategia de productos y volúmenes a ofertar.
Dentro del campo laboral de Organismos internacionales:
La descripción de tareas son las siguientes:
Evaluar los proyectos y políticas en el sector energético y ambiental a nivel nacional e internacional.
Gestionar y promover vínculos de cooperación internacional entre los representantes de los diferentes Estados con conocimiento de la diplomacia ambiental.
Promover la transferencia de tecnología que contribuya a la gestión del capital natural y al desarrollo del mercado energético a nivel global.
Verificar la aplicación y asegurar el cumplimiento de la normatividad internacional.
Dentro del campo laboral de Organizaciones de la sociedad civil:
La descripción de tareas son las siguientes:
Apoyar a grupos de interés en el cabildeo de sus intereses ante los representantes de los diferentes órdenes de gobierno
Desarrollar esquemas de cooperación y alianzas estratégicas entre las empresas productivas del estado y el sector privado.
Gestionar el capital económico y social en los proyectos energéticos y ambientales.
Crear plataformas de participación y monitoreo sobre el desempeño del gobierno en temas ambientales, energéticos y de sustentabilidad.
Dentro del campo laboral de Centros de investigación:
La descripción de tareas son las siguientes:
Desarrollar y promover la investigación sobre temas de energía y desarrollo sustentable.
Asesorar a organizaciones del sector público y privado del ámbito nacional e internacional.
Diseñar e implementar metodología de evaluación del capital natural.
Formar de capital humano en materia energética y sustentable.
Malla Curricular
Documentos:
Aviso importante
INSCRIPCIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE: LENGUA EXTRANJERA-FRANCÉS.
Se les informa a los estudiantes del Plan Bilingüe que para inscribir la UA de Lengua Extranjera-Francés, deberán solicitar un Kárdex de idiomas con el quinto nivel aprobado y entregarlo en el Departamento de Escolar en las fechas y horarios que ellos dispongan, para que procedan a inscribir dicha UA.
Documentos:
a) Propósito
Formar Licenciados en Administración de Energía y Desarrollo Sustentable capaces de contribuir a resolver los retos sociales y ambientales de la sociedad contemporánea a través del diseño e implementación de políticas públicas, la gestión del capital natural y la gestión del sector energético con una visión global, análisis crítico, pensamiento lógico, creativo y propositivo, emprendimiento e innovación y trabajo colaborativo, actuando conforme a los valores promovidos por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
La Licenciatura tiene un énfasis en el entendimiento del cambio climático y sus efectos, la gobernanza, el desarrollo de políticas públicas y la economía, y cuenta con dos principales líneas de especialización a las que el estudiante podrá enfocarse: el sector energético y el desarrollo sustentable.
Estos profesionistas pueden desempeñarse en el sector público, la iniciativa privada, la academia y las organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de contribuir a la planeación, comercialización, distribución y control del consumo de la energía, la gestión del capital natural y el desarrollo de proyectos de innovación que apoyen el crecimiento socioeconómico, la seguridad energética y la biodiversidad del planeta.
b) Competencias del perfil de egreso
i. Competencias generales
Competencias Instrumentales
Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
Manejar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.
Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social
Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Competencias integradoras
Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
ii.Competencias especificas
Concertar los diversos intereses de los actores sociales, públicos y privados con respecto a temas de interés, a través de la implementación de modelos de negociación y mediación, respetando los derechos humanos, con la finalidad de lograr acuerdos políticos, jurídicos, económicos, sociales y culturales a nivel nacional e internacional y contribuir al desarrollo socioeconómico del país.
Gestionar proyectos de tecnologías de innovación energética en el sector público y privado con responsabilidad social, respetando la biodiversidad, de acuerdo con la normatividad vigente para lograr un uso eficiente y eficaz de los recursos naturales.
Gestionar el capital natural a través del estudio científico y la evaluación de la infraestructura ecológica mediante un análisis de políticas públicas y proyectos empresariales con la finalidad de contribuir a la solución de los problemas del cambio climático a nivel internacional.
c) Campo Laboral
El campo laboral son los siguientes: Administración pública a nivel federal, estatal y municipal
Y las descripciones de las tareas son:
Diseñar, evaluar e implementar políticas públicas energéticas y ambientales.
Diseñar los objetivos, estrategias e indicadores que regirán el desempeño de las actividades de los sectores energético y ambiental en el país.
Coordinar la elaboración, evaluación, revisión y modificación de planes de desarrollo urbano.
Negociar con los diferentes sectores políticos, sociales y económicos.
Diseñar mecanismos de participación ciudadana orientados al proceso de toma de decisiones de proyectos de energía y desarrollo sustentable.
Diseñar, implementar y evaluar planes, programas y estrategias sobre calidad del aire, gestión de agua y gestión de residuos.
Revisar, evaluar, verificar y garantizar cumplimiento de la manifestación de impacto ambiental conforme a la normatividad vigente.
Dentro del campo laboral de Empresas paraestatales:
La descripción de tareas son las siguientes:
Dirigir los asuntos de la alta gerencia.
Elaborar, implementar y coordinar proyectos innovadores de energías alternativas en el ámbito nacional e internacional.
Elaborar informes y análisis sobre la situación actual de los mercados energéticos.
Administrar el área de sustentabilidad y proyectos.
Negociar con actores locales, nacionales e internacionales del sector público y privado.
Dentro del campo laboral de Iniciativa privada:
La descripción de tareas son las siguientes:
Diseñar e implementar estrategias de desarrollo y gestión de proyectos, productos y servicios en el mercado eléctrico y de energías alternativas.
Diseñar y desarrollar modelos de negocios de innovación.
Diseñar, implementar y evaluar programas de optimización de energía, gestión de agua, gestión de residuos y de conservación ambiental con de responsabilidad social.
Establecer relaciones estratégicas con instancias gubernamentales, como: poder legislativo, judicial, ejecutivo y descentralizados, en sus tres niveles de gobierno.
Desarrollar reportes ejecutivos de gestión y finanzas con ética y responsabilidad social.
Dentro del campo laboral de Asesoría y consultoría:
La descripción de tareas son las siguientes:
Asesorar en la toma de decisiones de los proyectos sobre sustentabilidad y energía en sector público y privado.
Formar parte de la toma de decisiones estratégica para el diseño e implementación de proyectos, productos y servicios del mercado eléctrico y de energías alternativas.
Generar evaluaciones de impacto social, manifestaciones de impacto ambiental y elaboración de cédulas de operación anual, federal y estatal.
Desarrollar e implementar estrategias de negociación y métodos alternos de mediación que coadyuven a la resolución de conflictos derivados por el desarrollo de proyectos del sector energético.
Asesorar en la participación de subastas de largo plazo convocadas por el CENACE incluyendo, entre otros: análisis regulatorio, evaluación de riesgos del contrato de cobertura, elaboración del modelo de ingresos, preparación del modelo financiero, y definición de estrategia de productos y volúmenes a ofertar.
Dentro del campo laboral de Organismos internacionales:
La descripción de tareas son las siguientes:
Evaluar los proyectos y políticas en el sector energético y ambiental a nivel nacional e internacional.
Gestionar y promover vínculos de cooperación internacional entre los representantes de los diferentes Estados con conocimiento de la diplomacia ambiental.
Promover la transferencia de tecnología que contribuya a la gestión del capital natural y al desarrollo del mercado energético a nivel global.
Verificar la aplicación y asegurar el cumplimiento de la normatividad internacional.
Dentro del campo laboral de Organizaciones de la sociedad civil:
La descripción de tareas son las siguientes:
Apoyar a grupos de interés en el cabildeo de sus intereses ante los representantes de los diferentes órdenes de gobierno
Desarrollar esquemas de cooperación y alianzas estratégicas entre las empresas productivas del estado y el sector privado.
Gestionar el capital económico y social en los proyectos energéticos y ambientales.
Crear plataformas de participación y monitoreo sobre el desempeño del gobierno en temas ambientales, energéticos y de sustentabilidad.
Dentro del campo laboral de Centros de investigación:
La descripción de tareas son las siguientes:
Desarrollar y promover la investigación sobre temas de energía y desarrollo sustentable.
Asesorar a organizaciones del sector público y privado del ámbito nacional e internacional.
Diseñar e implementar metodología de evaluación del capital natural.
Formar de capital humano en materia energética y sustentable.
Malla Curricular