Doctorado en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas
La importancia en el marco nacional se determina porque nuestro país se encuentra en un proceso de búsqueda de estrategias y herramientas para lograr un mayor desarrollo y con ello mejor calidad de vida para sus habitantes. El reto de México es complejo y diverso, el programa doctoral aporta el desarrollo de alumnos que dediquen sus esfuerzos a encontrar soluciones viables y sostenibles a las problemáticas nacionales.
El estudio del poder, de las instituciones político administrativas, de las relaciones internacionales, de los sistemas políticos, de las formas de gobierno, de la relación entre poderes, de las políticas públicas, de la ciudadanía, de la legalidad, de la legitimidad traerán en los alumnos un amplio espectro de soluciones para las dificultades nacionales tanto del ámbito del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo.
También fomentará que los alumnos comprendan a la sociedad como un actor vivo y activo del quehacer de la política y encuentren formas de encauzar positivamente su actividad y las necesidades de esta a la agenda política nacional.
- Perfil de Egreso
- Objetivo del Programa
- Plan de Estudios
- Cohorte Generacional
- Núcleo Académico
- Líneas del Conocimiento
- Productividad Académica
- Vinculación
- Proceso de Admisión
El alumno egresado del programa DOCTORADO EN FILOSOFÍA CON ORIENTACIÓN EN CIENCIAS POLÍTICAS:
Perfil de egreso en las dimensiones del conocer, hacer y ser:
- El alumno conocerá la teoría relativa a la Ciencia Política y la Administración Pública con la finalidad de explicar mediante éstas la realidad social y política de la comunidad en el ámbito local, nacional e internacional que tenga un impacto directo en desarrollo de mejores prácticas políticas, con un alto nivel de análisis con base en el estudio de las corrientes de pensamiento y modelos políticos-sociales más relevantes a nivel mundial.
- El alumno comprenderá los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la Ciencias Políticas y la Administración Pública con la intención de que planee una metodología de investigación de un caso concreto de la realidad observable con implicaciones y variables reales, con un alto rigor científico con fundamento en las corrientes metodológicas clásicas y contemporáneas, dependiendo del tipo de investigación.
- El alumno elaborará investigaciones para la generación de modelos de desarrollo que impliquen un bienestar social en el ámbito local, nacional e internacional, que resuelva problemáticas específicas de manera creativa y convincente conforme a las teorías y metodológicas comparadas.
- El alumno elaborará investigaciones para la generación de modelos de desarrollo que impliquen un bienestar social en el ámbito local, nacional e internacional, que resuelva problemáticas específicas con pensamiento creativo, original, flexible, propositivo, riguroso, realista, actual y vanguardista conforme a las teorías y metodológicas comparadas.
Objetivo del programa:
El programa doctoral busca la formación integral de capital humano especializado en las ciencias sociales, particularmente en lo relativo a la acción gubernamental y su vínculo con la sociedad. De esta manera el programa doctoral fortalece que sus alumnos comprendan el cómo y el porqué de las decisiones públicas y proponer soluciones a los complejos y variados problemas sociales de México y Latinoamérica.
Se busca en el programa doctoral que los alumnos se formen como investigadores y analistas de alto nivel mediante el estudio y aplicación de las metodologías de investigación afines a las Ciencias Políticas, combinando el conocimiento amplio de las teorías políticas fundamentales y contemporáneas con las técnicas necesarias para que se desarrollen investigaciones de alta calidad y rigor científico.
El programa doctoral pretende consolidar la diversidad de enfoques y aproximaciones teóricas con el equilibrio entre investigación básica y aplicada, de forma que sea posible un ambiente académico elevado como condición necesaria para desarrollar las investigaciones doctorales y que los alumnos lleguen a presentar su disertación teórica y obtener el grado de doctor.
Plan de estudios
Doctorado en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas |
|
Primer Semestre |
|
Unidad de Aprendizaje |
Créditos |
Seminario de Investigación en Ciencias Políticas |
8 |
Seminario de Teoría Política |
6 |
Seminario Interdisciplinario |
6 |
Segundo Semestre |
|
Unidad de Aprendizaje |
Créditos |
Seminario de Investigación Cualitativa |
8 |
Seminario de Fundamentos de la Administración Pública |
6 |
Seminario Interdisciplinario |
6 |
Tercer Semestre |
|
Unidad de Aprendizaje |
Créditos |
· * Seminario de Sistemas Políticos Comparados · *Seminario de Administración Pública Comparada · ** Unidad de Aprendizaje Optativa
|
6 |
Seminario de Investigación Cuantitativa |
8 |
Seminario Interdisciplinario |
6 |
Cuarto Semestre |
|
Unidad de Aprendizaje |
Créditos |
· * Seminario de Perspectivas Actuales de la Ciencias Políticas · * Seminario de Perspectivas Actuales de la Gestión Pública · ** Unidad de Aprendizaje Optativa |
6 |
Seminario de Análisis de Datos Cualitativos y Cuantitativos |
8 |
Seminario Interdisciplinario |
6 |
Quinto Semestre |
|
Unidad de Aprendizaje |
Créditos |
Seminario de Tesis I |
6 |
Sexto Semestre |
|
Unidad de Aprendizaje |
Créditos |
Seminario de Tesis II |
6 |
Seminario Interdisciplinario |
8 |
Tesis |
20 |
En el semestre en que al alumno le corresponda elegir entre las materias de libre elección , el alumno podrá elegir entre las opciones que ofrece el programa (*) u optar por la unidad de aprendizaje que ofrezcan en otros porgramas doctorales , siempre y cuando ésta sea aprobada por el consejo doctoral del Doctorado en Filosofía con orientación en ciencias Políticas (**)
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional
Cohorte Generacional |
Estudiantes |
Agosto Diciembre 2007 |
5 |
Enero Junio 2008 |
4 |
Enero Junio 2009 |
4 |
Enero Junio 2010 |
5 |
Agosto Diciembre 2010 |
5 |
Enero Junio 2011 |
6 |
Enero Junio 2012 |
4 |
Agosto Diciembre 2012 |
7 |
Enero Junio 2013 |
6 |
Agosto Diciembre 2013 |
5 |
Enero Junio 2014 |
6 |
Agosto Diciembre 2014 |
5 |
Agosto Diciembre 2015 |
2 |
Enero Junio 2016 |
3 |
Agosto Diciembre 2016 |
1 |
Enero Junio 2017 |
3 |
Enero Junio 2018 |
3 |
Núcleo Académico Básico
NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO |
|||||||
Profesor |
Categoría |
S.N.I |
Perfil PRODEP |
País |
Capacidad de Interlocución |
LGAC |
|
DR. CARLOS MUÑIZ MURIEL |
PTC |
II |
X |
ESPAÑA |
Universidad de Salamanca |
Doctorado en Comunicación |
EGG |
DRA. ALMA ROSA SALDIERNA SALAS |
PTC |
I |
X |
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Nuevo León |
Doctorado en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas |
EGG |
DR. FELIPE DE JESÚS MARAÑÓN LAZCANO |
PTC |
C |
X |
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Nuevo León |
Doctorado en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas |
EGG |
DR. CARLOS GÓMEZ DÍAZ DE LEÓN |
PTC |
|
X |
FRANCIA |
Universidad de París |
Doctorado en Derecho |
NGP |
DRA. OLGA NELLY ESTRADA ESPARZA |
PTC |
I |
|
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Zacatecas |
Doctorado en Humanidades y las Artes con especialidad en Estudios de Género |
NGP |
DR. PEDRO PAUL RIVERA HERNÁNDEZ |
PTC |
C |
X |
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Nuevo León |
Doctorado en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas |
NGP |
DR. RUBÉN CARDOZA ZÚÑIGA |
PTC |
C |
|
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Nuevo León |
Doctorado en Derecho |
CLI |
DR. DAVID HORACIO GARCÍA WALDMAN |
PTC |
|
|
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Nuevo León |
Doctorado en Filosofía con orientación en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia |
CLI |
DRA. KARLA EUGENIA RODRÍGUEZ BURGOS |
PTC |
|
X |
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Nuevo León |
Doctorado en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas |
CLI |
DR. JAVIER ALVAREZ BERMUDEZ |
PTP |
II |
X |
ESPAÑA |
Universidad del País Vasco |
Doctorado en Psicología Social |
EGG |
DR. FRANCISCO RAMIRO SÁNCHEZ GARCÍA |
PTP |
|
X |
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Nuevo León |
Doctorado en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas |
EGG |
DR. JOSÉ SEGOVIANO HERNÁNDEZ |
PTP |
|
X |
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Nuevo León |
Doctorado en Filosofía con acentuación en Administración |
NGP |
DRA. XÓCHITL AMALIA ARANGO MORALES |
PTP |
|
X |
MÉXICO |
Universidad Autónoma de Nuevo León |
Doctorado en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas |
NGP |
DR. ROGELIO BARBA ALVAREZ |
PTP |
II |
|
MÉXICO |
Universidad Complutense de Madrid |
Doctorado en Derecho |
EGG |
DR. GERARDO TAMEZ GONZÁLEZ |
PTP |
C |
X |
MÉXICO |
Universidad de Baja California |
Doctorado en Gerencia y Política Educativa |
CLI |
Líneas Generación y/o Aplicación del Conocimiento del Programa
|
Elecciones, Gobierno y Gobernabilidad (EGG) |
La nueva gestión pública como eje modernizador (NGP) |
Comercio y Legislación Internacional (CLI) |
Productividad Académica
Año |
Libro |
Profesores y estudiantes participantes |
2018 |
Desarrollo sustentable como elemento de cambio en la modernización de luminarias LED en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León |
Gerardo Tamez González |
2017 |
Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León |
David Horacio García Waldman |
2017 |
Human Develompent in Fragmented Societies |
Gerardo Tamez González |
2017 |
Identificación del interés filantrópico de la ciudad de los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García, Apodaca y García Nuevo León, en apoyo a instituciones como Patronato de Bomberos de Monterrey y Cruz Roja de Nuevo León. |
Gerardo Tamez González |
2017 |
La importancia de la modernización de luminarias LED en el munciipio de Guadalupe, Nuevo León |
Gerardo Tamez González |
2017 |
Vías de Participación Ciudadana en un Contexto Democrático |
Juan de Dios Martínez (estudiante) |
2017 |
Vías de Participación Ciudadana en un Contexto Democrático |
Gerardo Tamez González La participación de la ciudadanía en la construcción o deconstrucción de la imagen del político La participación política indígena en México |
2016 |
Cultura de la Legalidad Ciudadana: Análisis sobre el caso de Monterrey |
Felipe de Jesús Marañón Lazcano |
2016 |
Estudios Sobre Comunicación Política En Latinoamérica |
Carlos Muñiz Muriel |
2016 |
Estudios de género desde una visión local, Nuevo León |
Xóchitl A. Arango Morales |
2016 |
La Formación Por Competencias En La Educación Superior: Alcances Y Limitaciones Desde Referentes De México, España Y Chile |
Gerardo Tamez González |
2016 |
Panorama de la Reforma electoral 2014 en México. Debates y análisis con experiencias desde el estado de Nuevo León |
José Segoviano Hernández |
2016 |
Desarrollo sustentable: de la teoría a la práctica |
David Horacio García Waldman |
2016 |
De la Administración Pública Tradicional a la Nueva Gestión Pública. Evolución, conceptos y desafíos. |
Dr. Carlos Gómez Díaz de León |
2016 |
La Ética y su vínculo multidisciplinario |
Carlos Gómez Díaz De León |
2016 |
Ejes Transversales de las Relaciones Internacionales, Negocios Internacionales y Diplomacia |
David Horacio García Waldman |
2016 |
Participación Ciudadana y Democracia en el Estado de Nuevo León |
Francisco Sánchez García |
2015 |
Discursos mediáticos en contextos electorales |
Carlos Muñiz Muriel |
2015 |
Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales |
Karla Eugenia Rodríguez Burgos |
2015 |
Estudios Internacionales, Política y Desarrollo Energético |
David Horacio García Waldman |
2015 |
Sistema electoral y político mexicano |
Xóchitl Arango Morales, Lorena Gurrola Pérez (estudiante) |
2015 |
Solución de Conflictos en las Relaciones Comerciales Internacionales |
Gerardo Tamez González |
2014 |
Gobernabilidad, Ciudadanía y Democracia Participativa Análisis Comparado España – México |
Gerardo Tamez González |
2014 |
Panorama de la Reforma electoral 2014 en México. Debates y análisis con experiencias desde el estado de Nuevo León |
Gerardo Tamez González, |
2014 |
Panorama de la Reforma electoral 2014 en México. Debates y análisis con experiencias desde el estado de Nuevo León |
Lourdes López Flores |
2014 |
Actualidad de la Ciencia Política (Rafael Aguilera Portales) |
Carlos Gómez Díaz de León, Democracia y Capital Social: Sustentos de la Gobernanza Democrática |
2013 |
Medios de comunicación y prejucio hacia los indígenas |
Felipe de Jesús Marañón Lazcano |
2013 |
Pensamiento Político y Administrativo de Pedro G. Zorrilla Martínez. La vocación de servicio y liderazgo humanista en el pensamiento político administrativo del México del Siglo XX |
Carlos Gómez Díaz De León |
2011 |
Comunicación, Polítca y Ciudadanía |
Carlos Muñiz Muriel |
2010 |
Elecciones, gobierno y gobernabilidad |
Carlos Gómez Díaz De León Perspectivas de la reforma electoral en Nuevo León |
Vinculacuión
Vinculación
El Doctorado en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas busca celebrar convenios que vincule los proyectos con los sectores públicos, privados y la academia. Se busca vincular los proyectos de investigación con instituciones públicas y/o privadas.
- Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Está conformada por un grupo de expertos con mayor autoridad en la disciplina de las Relaciones Internacionales; actualmente agrupa a más de mil especialistas procedentes de distintas instituciones y campos del conocimiento: Ciencias Políticas, Sociología, Derecho, Economía, Historia y otras. Diversos alumnos participaron en la creación del libro “Teoría y Práctica de la Diplomacia”, el cual será editado en el 2017 por la misma asociación y la UANL.
- Asociación de Agentes Aduanales de Piedras Negras. Profesores y alumnos del programa, a través del Centro de Negocios Internacionales, colaboraron con la asociación en el proyecto de investigación “Análisis transversal: visión de la aduana fronteriza de Piedras Negras a futuro” en 2017.
- Consejo Consultivo Nacional e Internacional. Están integrados por excelentes y destacados profesionistas de las siguientes instituciones: Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Hamline, Universidad de Minnesota, Universidad Javeriana, Asociación de Universidades iberoamericanas de Posgrado (AUIP), la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), el Gobierno del Estado de Nuevo León, la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX); quienes emiten recomendaciones y/o propuestas a la institución en temática de docencia, alumnado, investigación y actividades académicas.
- Cuerpo Académico de Mercados y Estudios Regionales Internacionales. En 2016 se comenzó el proyecto “Relaciones Comerciales México-Corea. Modelo explicativo de los determinantes para que las pymes del Estado de Nuevo León puedan insertarse como proveedores en la cadena de suministros de KIA Motors, México” en el cual participan profesores.
- Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural (PRONAFIM).Se trabajó en conjunto con la Facultad de Economía con el objetivo de aumentar el impacto de la política pública en la permanencia y consolidación del microempresario mexicano en 2016.
- Jornada de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global.Es un evento en el cual se reunieron representantes de algunas Universidades para planear una Red de cuerpos académicos de investigación denominada “Relaciones Internacionales y Desarrollo Global (RRI&DG); en ésta, participan profesores y alumnos del programa y del cuerpo académico en Mercados y Estudios.
Proceso de Admisión.
Costos
Cuota de Rectoría para Primer Ingreso (Nacional) | $ 4,520.00 |
Cuota Interna (Facultad) | $ 1,700.00* |
Costo por materia | $ 3,675.00* |
* Costo Periodo Agosto – Diciembre 2015
Cuota de Rectoría para alumnos de procedencia extranjera visitar la página: Concurso de Ingreso a Posgrado
La tarifa de la cuota de Rectoría que se menciona en el recuadro anterior es la que actualmente se encuentra vigente, puede haber cambios sin previo aviso.
La cuota de Rectoría será la primera cuota a cubrir para realizar su registro; una vez que el alumno quede inscrito de manera definitiva es Rectoría podra realizar el pago en la Facultad de Cuota Interna y materias, las cuales deberá pagarlas en una sola ejecución al iniciar el semestre.
Registro
Para realizar tu registro primero debes efectuar tu examen de conocimientos generales, así como el examen de inglés. Para lo cual tendrás que visitar la página de la UANL, ya que el registro a este examen es vía internet. Más adelante se describen los pasos para este registro.
- Costo para 2015 Total: $1,565.00
- $1,060.00 Para el Registro de EXANI III
- $505.00 Para el Registro de EXCI
- Puntuación mínima aprobatoria
- EXCI 70 puntos
- EXANI-III 1000 puntos
El examen EXCI (inglés) se aplica a las 9:00 horas y el EXANI-III (conocimientos generales) a las 8:00 horas, en las fechas señaladas.
Pasos para el Registro al Examen de Admisión:
- Ingresar a la página www.uanl.mx > Aspirantes > Posgrado > Concurso de Ingreso a Posgrado
- En la sección de ligas de acceso hacer click en la Liga de acceso al sistema de sistema de registro
- Habiendo leído la hoja de bienvenida, aceptar las condiciones.
- Llenar los datos que nos solicita la página de registros de aspirantes para posgrado. Favor de realizar el llenado teniendo especial atención en seleccionar la escuela y carrera correcta; al finalizar el llenado hacer click en aceptar.
***Antecedentes de Exámenes – le recordamos que el puntaje mínimo que debe tener el aspirante a posgrado en el examen de ingles (EXCI) es de 70 puntos.
- El aspirante deberá imprimir la hoja de registro, ya que es su comprobante y ficha de pago. El pago se efectuará en el banco Banorte.
- Despues de efectuar el pago de los exámenes, en la sección de ligas de acceso, ingresar a Liga de acceso a la captura de datos.
- Usuario y Contraseña – los localizará en su hoja de registro. Importante: actualizar o complementar los datos personales en su totalidad.
- Sección de ligas de acceso > Liga de acceso a la encuesta CENEVAL. Importante: el llenado se deberá efectuar en el día señalado en la hoja de registro en el apartado de “recomendaciones”
Publicación de Resultados.
El día del examen se les indicara la fecha para publicación de resultados.
Documentación requerida para el registro en la facultad.
Los candidatos a ingresar deberán entregar la documentación preferentemente en las fechas de registro, para estar en condiciones de verificar que cumplen con los requisitos para ser alumnos de posgrado, debiendo entregar los siguiente:
- Currículum Vitae.
- Certificado oficial que avale el promedio mínimo de 80 (ochenta), puede ser un kardex o constancia con promedio
- Copia del título o acta de examen que demuestre haber obtenido el grado académico de licenciatura.
- Copia de cédula de licenciatura
- Copia de identificación oficial del solicitante (credencial de elector o pasaporte vigente)
- Copia de CURP
- 4 fotos tamaño infantil a color no instantáneas
- Copia acta nacimiento
*El incumplimiento de la entrega de requisitos puede ser motivo de no aceptación.
Registro Definitivo.
Una vez que los candidatos sean aceptados se les indicaran los periodos para los pagos y entrega de documentos correspondientes.
Requisitos para el Registro Definitivo en Rectoría.
Una vez que el alumno es aceptado en la facultad tendrá que efectuar su inscripción definitiva en el departamento escolar de rectoría, para lo cual ocupara la siguiente documentación:
Alumnos ajenos (alumnos nacionales que no terminaron estudios de licenciatura en la UANL):
- Acta nacimiento reciente
- Certificado secundaria
- Certificado de preparatoria (legalizado por el estado de procedencia)
- Certificado de licenciatura (legalizado por el estado de procedencia)
- Copia de título y cédula profesional
- Identificación con fotografía
- Llenar y entregar hoja de inscripción definitiva
- Aviso cuotas escolares pagado
- Copia CURP
Alumnos que terminaron estudios en la UANL:
- Dos kardex recientes completos expedidos y certificados por la facultad de procedencia, o copia del título, o copia de cédula profesional.
- Credencial de estudiante UANL o identificación con fotografía.
- Llenar y entregar hoja de inscripción definitiva
- Aviso cuotas escolares pagado
- Copia CURP
Entrevista con el comité correspondiente para evaluar su ingreso.