La importancia en el marco nacional se determina porque nuestro país se encuentra en un proceso de búsqueda de estrategias y herramientas para lograr un mayor desarrollo y con ello mejor calidad de vida para sus habitantes. El reto de México es complejo y diverso, el programa doctoral aporta el desarrollo de alumnos que dediquen sus esfuerzos a encontrar soluciones viables y sostenibles a las problemáticas nacionales.
El estudio del poder, de las instituciones político administrativas, de las relaciones internacionales, de los sistemas políticos, de las formas de gobierno, de la relación entre poderes, de las políticas públicas, de la ciudadanía, de la legalidad, de la legitimidad traerán en los alumnos un amplio espectro de soluciones para las dificultades nacionales tanto del ámbito del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo.
También fomentará que los alumnos comprendan a la sociedad como un actor vivo y activo del quehacer de la política y encuentren formas de encauzar positivamente su actividad y las necesidades de esta a la agenda política nacional.
El programa doctoral busca la formación integral de capital humano especializado en las ciencias sociales, particularmente en lo relativo a la acción gubernamental y su vínculo con la sociedad. De esta manera el programa doctoral fortalece que sus alumnos comprendan el cómo y el porqué de las decisiones públicas y proponer soluciones a los complejos y variados problemas sociales de México y Latinoamérica.
Se busca en el programa doctoral que los alumnos se formen como investigadores y analistas de alto nivel mediante el estudio y aplicación de las metodologías de investigación afines a las Ciencias Políticas, combinando el conocimiento amplio de las teorías políticas fundamentales y contemporáneas con las técnicas necesarias para que se desarrollen investigaciones de alta calidad y rigor científico.
El programa doctoral pretende consolidar la diversidad de enfoques y aproximaciones teóricas con el equilibrio entre investigación básica y aplicada, de forma que sea posible un ambiente académico elevado como condición necesaria para desarrollar las investigaciones doctorales y que los alumnos lleguen a presentar su disertación teórica y obtener el grado de doctor.
El alumno egresado del programa DOCTORADO EN FILOSOFÍA CON ORIENTACIÓN EN
CIENCIAS POLÍTICAS:
Perfil de egreso en las dimensiones del conocer, hacer y ser:
UNIDAD DE APRENDIZAJE | SEMESTRE | |
---|---|---|
1 | Teoría Política Contemporánea | 1 |
2 | Seminario de Teoría Política | |
3 | Seminario Interdisciplinario | |
4 | Seminario de investigación cualitativa | 2 |
5 | Seminario de Fundamentos de la Administración Pública | |
6 | Seminario Interdisciplinario | |
7 |
|
3 |
8 | Seminario de Investigación Cuantitativa | |
9 | Seminario Interdisciplinario | |
10 |
|
4 |
11 | Seminario de análisis de datos cualitativos y cuantitativos | |
12 | Seminario Interdisciplinario | |
13 | Seminario de tesis I | 5 |
14 | Seminario de tesis II | 6 |
15 | Seminario Interdisciplinario | |
Tesis |
Costos:
Cuota Interna (Facultad) $ 4,500.00
Costo por unidad de aprendizaje $ 7,500
* Costos Periodo febrero 2021
Cuota de Rectoría para alumnos de procedencia extranjera visitar la página: Concurso de Ingreso a Posgrado.
La tarifa de la cuota de Rectoría que se menciona en el recuadro anterior es la que actualmente se encuentra vigente, puede haber cambios sin previo aviso.
La cuota de Rectoría será la primera cuota a cubrir para realizar su registro; una vez que el alumno quede inscrito de manera definitiva es Rectoría podrá realizar el pago en la Facultad de Cuota Interna y materias, las cuales deberá pagarlas en una sola ejecución al iniciar el semestre.
Registro
Para realizar tu registro primero debes efectuar tu examen de conocimientos generales, así como el examen de inglés. Para lo cual tendrás que visitar la página de la UANL, ya que el registro a este examen es vía internet. Más adelante se describen los pasos para este registro.
Para el ingreso al semestre que inicia en febrero 2021 el interesado podrá registrarse para presentar en cualquiera de los siguientes períodos:
Período de registros | Límite de pago | Examen idioma | Examen conocimientos |
1 al 20 de octubre 1 al 17 de noviembre |
21 de octubre 18 de noviembre |
29 de octubre 26 de noviembre |
30 de octubre 27 de noviembre |
El examen EXCI (inglés) se aplica a las 9:00 horas y el EXANI-III (conocimientos generales) a las 8:00 horas, en las fechas señaladas.
Pasos para el Registro al Examen de Admisión:
***Antecedentes de Exámenes – le recordamos que el puntaje mínimo que debe tener el aspirante a posgrado en el examen de inglés (EXCI) es de 70 puntos.
Publicación de Resultados.
El día del examen se les indicara la fecha para publicación de resultados.
Documentación requerida para el registro en la facultad.
Los candidatos a ingresar deberán entregar la siguiente documentación en las fechas de registro, para estar en condiciones de verificar que cumple con los requisitos para ser alumno de posgrado, debiendo entregar los siguientes:
*La entrega de la papelería en la facultad se deberá realizar de manera digital en la Subdirección de Posgrado e Investigación y en el Departamento de Escolar y Archivo de forma física.
*El incumplimiento de la entrega de requisitos puede ser motivo de no aceptación.
* Requisitos del anteproyecto
Presentar ante el Comité de Doctorado el anteproyecto de investigación de por lo menos 20 cuartillas (que incluya invariablemente: Resumen, Introducción, Planteamiento del problema, Hipótesis, Objetivo, Marco Teórico, Aproximación Interdisciplinaria y Metodología, Cronograma de Actividades y Bibliografía, incluyendo libros, revistas especializadas y otras fuentes. Letra Arial, carácter 12, a doble línea). Este proyecto deberá incluir una justificación ampliamente fundamentada de los estudios a realizar, los campos teóricos y disciplinarios que se abordarán y las actividades académicas.
Horario de clases.
En doctorado el alumno cursará las unidades de aprendizaje correspondientes en cada semestre. No habrá programación parcial de unidades.
Coordinador del programa: Dr. Pedro Paul Rivera Hernández
Teléfonos: 8183294000 Ext. 2276
Correo electrónico: pedro.riverahrn@uanl.edu.mx
Contamos con una planta docente especializada y con alta preparación.
Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas y Doctorado en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL. Es profesora de tiempo completo en la FCPyRi desde 2002 a la fecha. Actualmente se desempeña como Subdirectora de Estudios de Licenciatura de la UANL.
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM. Además cuenta con Maestría en Estudios Políticos Comparativos y Maestría en Derecho de Empresas Públicas en la Universidad de París, Francia. Su área de especialización es la Administración Pública, Gestión Pública y Gobernanza y Gobernabilidad.
Licenciado en Comunicación Audiovisual (2000) y Doctor en Comunicación (2007) por la Universidad de Salamanca (España). Actualmente es Profesor Titular de la FCPyRI, donde imparte docencia en nivel licenciatura y posgrado. Es coordinador del Laboratorio de Comunicación Política (LACOP) y líder del Cuerpo Académico en Consolidación de “Comunicación Política y Opinión Pública”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT nivel II.
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística, mostrar publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, así como para interactuar en redes sociales. Si continúas navegando, consideramos que aceptas nuestra Política de cookies ACEPTAR